miércoles, 8 de abril de 2009

MACHU PICHU



Machu Picchu
Santuario histórico de Machu Picchu1Patrimonio de la HumanidadUnesco
Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad [7] (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo.
Coordenadas
13°9′48″S 72°32′46″O / -13.16333, -72.5461113°9′48″S 72°32′46″O / -13.16333, -72.54611
País
Perú
Tipo
Mixto
Criterios
i, iii, vii, ix
N.° identificación
274
Región2
Latinoamérica y Caribe
Año de inscripción
1983 (VII sesión)
1 Nombre oficial según Unesco2 Clasificación según Unesco
AUTOR: Josè Andres Chanduvi Flores

martes, 7 de abril de 2009

MIGUEL ANGEL


Uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época. Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese, cerca de Arezzo, aunque, en esencia, fue un florentino que mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia, como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de Santa Croce. El padre de Miguel Ángel, Ludovico Buonarroti, oficial florentino al servicio de la familia Médicis, colocó a su hijo, con tan sólo 13 años de edad, en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Dos años después se sintió atraído por la escultura en el jardín de San Marcos, lugar al que acudía con frecuencia para estudiar las estatuas antiguas de la colección de los Médicis. Invitado a las reuniones y tertulias que Lorenzo el Magnífico organizaba en el Palacio de los Medici con otros artistas, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de conversar con los Médicis más jóvenes, dos de los cuales posteriormente llegaron a ser papas (León X y Clemente VII); conoció también a humanistas de la talla de Marsilio Ficino y a poetas como Angelo Poliziano, habituales visitantes del palacio. Por entonces Miguel Ángel que contaba con 16 años de edad, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, el Combate de los lapitas y los centauros y la Virgen de la Escalera (ambas fechadas en 1489-1492, Casa Buonarroti, Florencia), con las que demostró que ya había alcanzado su personal estilo a tan temprana edad. Su mecenas, Lorenzo el Magnífico, murió en 1492; dos años después Miguel Ángel abandonó Florencia, en el momento en que los Médicis son expulsados por un tiempo de la ciudad por Carlos VIII. Durante una temporada se estableció en Bolonia, donde esculpió entre 1494 y 1495 tres estatuas de mármol para el Arca de Santo Domingo en la iglesia del mismo nombre. Más tarde, Miguel Ángel viajó a Roma, ciudad en la que podía estudiar y examinar las ruinas y estatuas de la antigüedad clásica que por entonces se estaban descubriendo. Poco después realizó su primera escultura a gran escala, el monumental Baco (1496-1498, Museo del Barguello, Florencia), uno de los pocos ejemplos de tema pagano en vez de cristiano realizados por el maestro, muy ensalzado en la Roma renacentista y claramente inspirado en la estatuaria antigua, en concreto en el Apolo del Belvedere. En esa misma época Miguel Ángel esculpió también la Pietà (1498-1500) para San Pedro del Vaticano, magnífica obra en mármol que aún se conserva en su emplazamiento original. La Pietà, una de las obras de arte más conocidas, Miguel Ángel la terminó casi con toda seguridad antes de cumplir los 25 años de edad, es además la única obra en la que aparece su firma. El punto culminante del estilo de juventud de Miguel Ángel viene marcado por la gigantesca (4,34 metros) escultura en mármol del David (Academia, Florencia), realizada entre 1501 y 1504, después de su regCon anterioridad a la bóveda de la Sixtina, en 1505, Miguel Ángel había recibido el encargo del papa Julio II de realizar su tumba, planeada desde un primer momento como la más magnífica y grandiosa de toda la cristiandad. Pensada para ser emplazada en la nueva Basílica de San Pedro, entonces en construcción, Miguel Ángel inició con gran entusiasmo este nuevo desafío que incluía la talla de más de 40 figuras, pasando varios meses en las canteras de Carrara para obtener el mármol necesario. La escasez de dinero, sin embargo, llevó al Papa a ordenar a Miguel Ángel que abandonara el proyecto en favor de la decoración del techo de la Sixtina. Cuando, años después, retomó el trabajo de la tumba, la rediseñó a una escala mucho menor. No obstante, Miguel Ángel pudo terminar algunas de sus mejores esculturas con destino a la tumba de Julio II, entre las que destaca el Moisés (c. 1515), figura central de la nueva tumba, hoy conservado en la Iglesia de San Pedro in Vinculis, Roma. Pese a que el proyecto para la tumba de Julio II había requerido una planificación arquitectónica, la actividad de Miguel Ángel como arquitecto no comenzó de hecho hasta 1519, cuando diseñó la fachada (nunca realizada) de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, ciudad a la que había regresado tras su estancia en Roma. Durante la década de 1520 diseñó también la Biblioteca Laurenciana (sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de acceso), anexa a la citada iglesia, aunque los trabajos no finalizaron hasta varias décadas después. También durante esta larga etapa de residencia en Florencia Miguel Ángel emprendió -entre 1519 y 1534- el encargo de hacer las tumbas de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. Ya en Roma, Miguel Ángel comenzó a trabajar en 1536 en el fresco del Juicio Final para decorar la pared situada tras el altar de la Capilla Sixtina, dando por concluidos los trabajos en 1541. En 1538-1539 se iniciaron las obras de remodelación de los edificios en torno a la Plaza del Capitolio (Campidoglio), sobre la colina del mismo nombre, corazón político y social de la ciudad de Roma. Concibió el Capitolio como un espacio ovalado, y en su centro colocó la antigua estatua ecuestre en bronce del emperador Marco Aurelio. En torno a ella dispuso el Palacio de los Conservadores y el Museo Capitolino, así como también el Palacio del Senado, dando al conjunto una nueva uniformidad constructiva acorde con la monumentalidad propia de la antigua Roma. La obra cumbre de Miguel Ángel como arquitecto fue la Basílica de San Pedro, su cúpula se convirtió en modelo y paradigma para todo el mundo occidental.


Autor: Juan Carlos Alvarez Calixto

OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE



Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro. Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999). Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.AUTOR:




Fernando Espino Vargas

jueves, 2 de abril de 2009

SIGMUND FREUD


Sigismund Schlomo Freud (Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939), más conocido como Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis.
Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis.
Freud se interesó especialmente en lo que entonces se llamaba histeria (hoy en día trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis).
Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del s. XIX y el debate sobre las mismas continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.La división de opiniones sobre Freud se puede resumir de este modo: por un lado, sus seguidores más convencidos le consideran un gran científico de la medicina que descubrió importantes verdades sobre la psicología humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y nos ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.


Participante: Napoleon Rolando Ilizarbe Cardenas

Víctor Raúl Haya de la Torre


Biografía:

Primeros años
Bandera de Indoamérica
Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo, fue hijo de los también trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas, que eran además primos.[1] Se conmemora su nacimiento como el Día de la Fraternidad Aprista.
Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió y seria su buen amigo el destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura; posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoce al político y literato Manuel González Prada y se convierte en asiduo visitante de su casa[cita requerida]. En 1918 fue uno de los que cargó su ataúd.
En enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, es elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todas los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú, las organizaciones obreras. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés), Haya fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.
Melvin Isdro Alvaro Felix

Biografía de Héctor Chumpitaz


Nací en Santa Bárbara, que pertenece al distrito de San Luis de Cañete. Como todo chico de pueblo estudié en la hacienda y pasé la mayor parte de mi tiempo libre jugando al fútbol. Pasaba el tiempo practicando mi deporte favorito pero sin dejar de hacer las labores de la casa porque todos teníamos nuestras respectivas obligaciones y si no cumplíamos con ellas no podíamos ir a jugar. También tenía que ir al colegio, hacer rápidos mis labores escolares para poder ir a jugar. Posteriormente mis padres decidieron venir a Lima a una hacienda en Collique a la altura del kilómetro 15 de la avenida Túpac Amaru, en esa época aún no existían los asentamientos humanos. Luego retorné a Cañete para poder continuar mis estudios.
Héctor. Tuviste un largo andar por las canchas en el nivel amateur antes de dar el gran salto al Deportivo Municipal. ¿Cuéntanos algo sobre aquella época?
Me inicié jugando en el Deportivo Santa Bárbara, equipo de la hacienda en la que yo había nacido y que estaba jugando en la liga de Primera de San Vicente. Yo reforzaba al equipo, pues ya vivía en Lima y tenía que cumplir con algunos compromisos. Luego jugué cuando se inició la liga de Comas en el kilómetro 11 por el Once Amigos que tenía una camiseta similar a la de Boca Juniors. Este es uno de los equipos más tradicionales de Comas. Se jugaba en una cancha de tierra o cascajo, inclusive tenía un declive hacia la Túpac Amaru. No nos importaba la situación en la que estaba el terreno, lo único que queríamos era hacer deporte. Después reforcé a otros equipos de las haciendas existentes en la zona, entre ellos el Deportivo Tarapacá de la hacienda Chacra Cerro. Parece mentira, pero no ha sido muy fácil llegar al fútbol profesional. Hay que ser muy insistente en esto, hay que ser muy disciplinado, uno debe tener mucho sacrificio y fuerza de voluntad. He jugado en distintas canchas, con la gente bordeando el terreno de juego, algunas veces se suscitaban algunos problemas, pero uno se olvidaba de eso por la intención de hacer deporte.
¿Cómo así llegaste al equipo de la Unidad Vecinal N°3?
Un día me vio jugar el señor Maurtua, que era un mecánico de la empresa MILNE, que era una compañía que vendía máquinas agrícolas. Este señor vivía justamente en la Unidad Vecinal N° 3. Me vio jugar y me recomendó a los dirigentes de la Unidad Vecinal N° 3. Ellos me hicieron la invitación para ir a entrenar con el equipo, acepté inmediatamente y entrenaba con ellos en las noches. Los partidos de práctica los hacíamos en la Universidad de San Marcos. Este equipo participó en un campeonato relámpago en el que participaron todos los equipos de la Segunda División con la finalidad de probar gente para todos los equipos. Este torneo se llevó a cabo en la denominada ‘Cancha de los Muertos’ en Chorrillos. Me acuerdo que jugué partido y medio, lo hice bien y los dirigentes me dijeron que vaya para firmar por ellos, que les había gustado el estilo de juego que yo tenía.
Alfonso Agustin Sierra Espinoza

EL RIESGO DE CONTAMINACION QUIMICA



El continuo avance en el conocimiento sobre los riesgos a los que están sometidos todos los miembros de la comunidad de los establecimientos del área de laboratorio de química en su trabajo cotidiano, constituye un reto, para todos aquellos que trabajamos en ese campo a que se tenga un material bibliográfico sobre el manejo adecuado de los residuos producidos en el transcurso de las actividades relacionadas con el profesional Bioquímico, Médico u Odontólogo en laboratorios y hospitales institucionales o privados a objeto de ser utilizado para lograr no solamente un mayor conocimiento sobre residuos potencialmente peligrosos sino el desarrollo de una cultura de prevención, que es imprescindible para la aplicación exitosa de las normas de Bioseguridad.

EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA
El profesional en salud utiliza substancias químicas ya sea como reactivos o como productos de desinfección, algunas substancias pueden ser tóxicas y necesitan de un manejo especial, sin el cual el riesgo para el personal que las manipula es elevado.

REFLEXIÓN: En lo que se refiere al personal de salud en su área de trabajo:

Debido al elevado riesgo latente tanto de infección como de intoxicación, es necesaria la constante capacitación del personal de salud en temas relacionados a la prevención de la exposición ocupacional haciendo énfasis en la CORRESPONSABILIDAD DE TRABAJAR PARA EVITAR ACCIDENTES LABORALES, tanto desde la directiva como de cada uno de los trabajadores en salud
¿QUÉ SE ESPERARÍA?
No existen reportes fidedignos de accidentes laborales en los trabajadores en salud, lo que no significa que no sucedan El peligro al que se exponen es potencialmente elevado.
Se esperaría una cultura de prevención basada en:
a) Capacitación constante: constituye una herramienta imprescindible para implantar una CULTURA DE PREVENCIÓN, desde la directiva, los rabajadores en salud, hasta el personal de limpieza, con objeto de disminuir el peligro a accidentes laborales tanto en el manejo, manipulación y posterior disposición de cualquier muestra biológica la cual se considera siempre como potencialmente peligrosa
b) Conducta a seguir frente a un accidente laboral (pinchazos, alpicaduras a mucosas, etc., ya sea con sangre, líquidos biológicos o sustancias químicas peligrosas): Que si bien, se espera, que el número de accidentes laborales disminuya; en caso de que ocurrieran, el reporte de accidentes laborales aumente, al haberse creado una mayor conciencia en el trabajador en salud, respecto al peligro al que esta expuesto, para así poder recibir
oportunamente una PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN- PPE.

Participante: RAQUEL NEYRA SANEZ

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO


INTRODUCCIÓN
¿En qué consisten las Buenas Prácticas de Laboratorio - BPL en Bioseguridad?
BPL en Bioseguridad engloban medidas a ser adoptadas desde la recepción de pacientes o de muestras hasta la emisión del fallo final, con el objetivo de reducir o eliminar los riesgos tanto para los técnicos como para la comunidad y el medio ambiente.
Entre otras, esas medidas incluyen:
· La organización del ambiente laboratorial y de la mesa de trabajo.
· Uso de equipos de protección individual y la práctica de cuidados personales de bioseguridad;
· La utilización de equipos y procedimientos seguros en la manipulación de material biológico y sustancias químicas;
· La utilización de procesos seguros de descontaminación:
de los ambientes laboratoriales y de la mesa de trabajo;
de los residuos producidos en las actividades laboratoriales;
de los equipos y materiales reutilizables;
· El acondicionamiento y envío para descarte final de los residuos descontaminados y de los residuos químicos.
· El almacenamiento de sus tancias químicas.
· El establecimiento de rutinas a ser seguidas en caso de accidente, incluyendo un listado de los reactivos químicos utilizados, sus características y riesgos.
Cada una de esas medidas debe estar descripta en detalles en un POE - Procedimientos Operacionales Estándar.

¿Qué son los Procedimientos Operacionales Estándar - POE?
Los POE son protocolos que describen detalladamente cada actividad realizada en el laboratorio, desde la extracción o colecta del material hasta la emisión del resultado final, incluyendo utilización de equipos, procedimientos técnicos, procedimientos y cuidados de bioseguridad y conductas a ser adoptadas en accidentes.
Los POE tienen como objetivo estandarizar todas las acciones para que diferentes
Técnicos puedan comprender y ejecutar, de la misma manera, una determinada tarea.
Esos protocolos deben estar escritos de forma clara y completa, posibilitando la
comprensión y la adhesión de todos. Además de eso, ellos deben ser realistas para que lostécnicos puedan seguir lo establecido.
En ese sentido, una buena práctica de las direcciones de los laboratorios es invitar
a los funcionarios para que participen de la elaboración de los POE. Esos protocolos deben ser actualizados regularmente y sus alteraciones presentadas ydiscutidas con los técnicos.

¿Cómo organizar el laboratorio?
El laboratorio, independientemente del tamaño o trabajo que realiza, necesita estar organizado de forma práctica y lógica y para ello debe presentar, entre otras, las siguientes condiciones:
· ser bien iluminado y tener su temperatura controlada en alrededor de 20°C a 26°C. Lo ideal es tener aire acondicionado. Puertas y ventanas abiertas o ventiladores aumentan la cantidad y la propagación de partículas o aerosoles, debido a la entrada de polvo y/o formación de corrientes de aire.
· disponer de área adecuada para cada una de las actividades.
· disponer de salidas de emergencia.
· tener sus mesas de trabajo:
revestidas con material no poroso para impedir la entrada de gérmenes. Ellas deben también ser resistentes a la acción de los desinfectantes comúnmente utilizados en laboratorios, como por ejemplo el hipoclorito de sodio; y dispuestas de modo a posibilitar la circulación de los técnicos sin riesgos de accidentes provocados, por ejemplo, por tropiezos en sillas y cables eléctricos;
· estar con los equipos instalados de acuerdo con sus características y orientaciones del fabricante.
· tener todos los equipos de protección colectiva instalados y señalizados.



Participante : RODOLGO HERMOZA LATORRE

La bicicleta de Leonardo


Los testimonios más antiguos sobre este, hoy popular, vehículo se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India.
En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad . Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán
Boceto de Leonardo da Vincihacia 1490

Armando Manuel Lozano Amaro.

miércoles, 1 de abril de 2009

GRUPO DE TRABAJO


GRUPO DE TRABAJO

EDUCACION 1


INTEGRANTES:


José Andres Chanduvi Flores

Juan Carlos Alvarez Calixto

Fernando Teodoro Espino Vargas

Alfonso Agustin Sierra Espinoza

Napoleón Rolando Ilizarbe Cardenas

Rodolfo Americo Hermoza La Torre

Armando Manuel Lozano Amaro

Luis Enrique Diaz Machuca

Raquel Justina Neyra Sanez

Melvin Isidro Alvarado felix

martes, 31 de marzo de 2009

TEMARIO DE BIBLIOTECOECONOMIA


Para comprender el concepto de biblioteca es aconsejable remontarse a los orígenes. El término biblioteca proviene del griego: theke (caja) y biblion (libro), por lo que ya en la Antigüedad se establecía que la Biblioteca era el lugar donde se guardaban los libros.

Desde entonces, el concepto de biblioteca ha evolucionado enormemente, y en la actualidad existen multitud de definiciones de lo que se entiende por biblioteca hoy por hoy:

La UNESCO definió en 1968 biblioteca como la colección organizada de libros y publicaciones periódicas impresas u otra clase de documentos, gráficos y audiovisuales, así como los servicios del personal encargado de facilitar el uso de éstos documentos por los usuarios con fines de información, investigación, de educación o recreo.

La ALA (American Library Association) define biblioteca como “la colección de material de información organizada para que accedan a ella un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de los lectores”.

La norma UNE 50-113-92, sobre Conceptos básicos de Información y Documentación, define el término biblioteca en dos sentidos:
(1) Cualquier colección organizada de libros, impresos y revistas, u otros tipos de materiales gráficos y audiovisuales, disponibles para préstamo o consulta.

(2) Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en constituir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas, y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, de investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.

La Ley de Patrimonio Histórico (Ley 16/1985) define biblioteca como “instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan e inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos para su lectura en cualquier sala pública o mediante préstamo para su investigación, estudio de la cultura y la información”.

Los cambios recientes en el entorno bibliotecario han sido plasmados por diversos estudios.

· En los años 80, por ejemplo, M.B. Line detectaba problemas como: burocratización del personal, motivación escasa y falta de perfiles adecuados, poca comunicación interna y externa y resistencia a delegar responsabilidades.

· En los años 90, Anglada detectó importantes cambios, que en esencia han permanecido hasta ahora. Se trata de: profesionalización de los bibliotecarios, desarrollo del trabajo en equipo y de una postura activa, orientación mayor hacia el usuario, interés en acceder a la información más que en poseerla y necesidad de ofrecer resultados aceptables en relación a los recursos destinados.

En la actualidad, la biblioteca ha sabido adaptarse a los cambios y sigue trabajando día a día para ser más visible en su entorno y conseguir la excelencia en su gestión:

· Gracias a la automatización, se han simplificado mucho los procesos bibliotecarios. Los SIGB permiten realizar automáticamente tareas que años antes consumían muchos recursos. Han desaparecido los catálogos tradicionales y el libre acceso a la colección se ha implantado de forma generalizada, a excepción de las bibliotecas con fines conservadores.

· La colección se ha diversificado en cuanto a temáticas, pero sobre todo en cuanto a soportes. El acceso al saber ya no está limitado a los muros de la biblioteca, se abre ante nuestros ojos un espacio virtual con abundancia de recursos.

· Los usuarios van adquiriendo cada vez más conciencia de que la biblioteca es un servicio público para servir a la sociedad y se vuelven más exigentes. Afortunadamente, el usuario ya no entiende a la biblioteca como un lugar lóbrego donde parece molestar con su visita, ni el bibliotecario es esa persona malhumorada que conoce de memoria dónde están todos los libros.
· La gestión interna ha dado un giro rotundo y controla técnicas del mundo empresarial para conseguir la calidad total del servicio.


1. MISION DE LA BIBLIOTECA.

Como centro de información da a los usuarios los apoyos necesarios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión. Para lograrlo deberá:

· Desarrollar, organizar y promover los recursos en los medios.
· Seleccionar, ordenar y describir la colección
· Orientar a los usuarios
· Mantener la infraestructura adecuada
· Mantener la comunicación con los usuarios para conocer sus necesidades de información
· Promover y divulgar la cultura

2. FUNCIONES DE LA BIBLIOTECA

Son principalmente: La Colección, la Organización y la Difusión.

· COLECCIÓN

El pilar básico de toda biblioteca radica en su colección. Esta debe ser organizada y difundida convenientemente.

Entendemos por colección los fondos bibliográficos o documentales del centro de documentación o biblioteca (libros, publicaciones periódicas, folletos, manuscritos, música impresa…)

La colección no puede ser estática, ya que debe responder en todo momento a las necesidades de los usuarios, para lo cual se necesita mantener comunicación continua con estos.

La colección debe estar compuesta de todo tipo de documentos: impresos y electrónicos.

Además del libro, pueden formar la colección otros documentos como folletos, hojas sueltas, publicaciones seriadas, manuscritos, documentos cartográficos, música impresa o reproducida.

Para formar la colección se siguen los siguientes pasos:

o Selección del fondo bibliográfico según las necesidades informativas del usuario
o Adquisición: compra, donativos, canje, Depósito legal.

· ORGANIZACIÓN

Es la función de la biblioteca que tiene por finalidad que el conocimiento se haga accesible a las demandas individuales de los usuarios.

Se basa en unas técnicas basadas en conocimientos teórico-científicos que se han ido adaptando a los distintos soportes (como resultado de la automatización).

Cuando el documento es adquirido, antes de formar parte de la colección, recibe tratamiento técnico en el que las operaciones más importantes son: clasificación y catalogación, que permiten la formación de los catálogos en las bibliotecas.

La descripción bibliográfica o catalogación se ha normalizado internacionalmente mediante las ISBD (Internacional Standard Bibliographical Description).

Para la clasificación de los fondos bibliográficos existen varios sistemas como:

· Clasification Decimal Dewey
· Library of Congreso
· BC of Bliss
· CDU
· DIFUSIÓN

Es la principal tarea y objetivo de la biblioteca, que el conocimiento se haga accesible. Los servicios que ofrece la biblioteca son: lectura de sala, servicio de préstamo, servicio de información y referencia, extensión bibliotecaria y cultural, etc.

Para la difusión de la información se organizan las siguientes tareas:

o Informar de las características de la colección, secciones de la biblioteca, horarios, cómo satisfacer la necesidad de información del usuario…
o Ayudar a los usuarios a utilizar los recursos informativos.

La biblioteca existe para lograr determinados objetivos, que se logran sometiendo sus elementos a organización. Además se relaciona con su entorno, retroalimentándose.

3. TIPOS

Las necesidades informativas de los usuarios, cada vez más amplias han llevado a una diversificación de la biblioteca.

Existen varias tipologías, que pasamos a exponer brevemente:


· Clasificación Tradicional

- Bibliotecas Nacionales àcabeza del sistema bibliográfico de un país. Funciones centrales en el control bibliográfico.
- Bibliotecas Públicas à carácter general por sus fondos y usuarios.
- Bibliotecas de Centros Docentes (escolares y /o universitarios) à carácter general por sus fondos y pero no por sus usuarios.
- Bibliotecas Especiales à especiales por fondos y usuarios.


· Clasificación de la UNESCO
- Bibliotecas Nacionales
- Bibliotecas de instituciones de enseñanza superior (universitarias centrales, de institutos y departamentos universitarios, de centros de enseñanza superior no universitaria)
- Bibliotecas importantes no especializadas que pueden ejercer como nacionales en un área geográfica determinada
- Bibliotecas escolares
- Bibliotecas Públicas o populares
- Bibliotecas Especializadas

· Clasificación de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias): (3)

- Bibliotecas generales de investigación: incluyen aquí bibliotecas nacionales, parlamentarias y universitarias. Fondos científicos generales
- Bibliotecas especializadas: comprenden las que se ocupan de un tema o materia. Se distinguen dentro de este grupo las de administración, arte, ciencias biológicas y médicas, ciencia y tecnología, ciencias sociales, geografía y mapas.
- Bibliotecas al servicio del público en general: se incluyen escolares, infantiles, para ciegos, hospitalarias, públicas, de minusválidos y minorías étnicas.

· Otras
- Nuria Amat
§ Por el método de difusión de la información: de consulta, préstamo y reproducción
§ Por el método de conservación de documentos: bibliotecas de originales y microtecas
§ Por el tipo de documentos: bibliotecas, hemerotecas
§ Según la variedad de disciplinas: enciclopédicas-especializadas
§ Según el régimen administrativo: nacionales, universitarias, escolares, especializadas, públicas, de empresa.

- Magán Wals (1996).
§ De dependencia pública al servicio de la comunidad
§ Al servicio institucional

4. LA BIBLIOTECA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

· LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Algunos de los factores que han contribuido a forjar la expresión “Sociedad de la Información” son:
· el cambio de economía productora de bienes materiales a productora de servicios.
· Expansión del sector terciario
· Explosión de conocimientos teóricos
· Extensión de innovaciones tecnológicas
· Explosión de la información-documentación.

La biblioteca no ha sido en absoluto ajena a esta nueva realidad e intenta adaptarse a la revolución digital que estamos viviendo y que sólo es el principio de la llamada Era de la Información y el Conocimiento.

· EL CAMBIO TECNOLOGICO

La microelectrónica ha facilitado las tareas de almacenaje y proceso de la información, basándose en la caída de la relación coste/bit y en la miniaturización de elementos.

La informática ha originado una gran revolución en el campo de la información, gracias a la disminución de tamaño y coste de los ordenadores, el aumento de sus prestaciones, la multiplicidad de aplicaciones y la facilidad de uso.

Las telecomunicaciones, basadas al principio en la red telefónica, han cambiado por el desarrollo de los satélites geoestacionarios y los cables de banda ancha.

Las nuevas tecnologías permiten responder a las nuevas demandas. Los cambios tecnológicos han afectado también al mundo del impreso mediante su aplicación en los procesos de producción editorial y el almacenaje, recuperación y difusión de la información sobre soportes alternativos al papel impreso.

Seguirá existiendo lo impreso, pero relegado a textos con misión discursiva, que no exija rápida difusión ni actualización constante. Pero si se trata de una información objetiva de lenguaje breve y directo, que exige rápida difusión y actualización constante, la tecnología ofrece otras alternativas más eficaces que el papel impreso.

· LAS BIBLIOTECAS Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Siendo la biblioteca transmisora de información, deberá poner la información a disposición del usuario, sea cual sea el soporte y la técnica que utilice. En cambio, la función conservadora va quedando relegada a bibliotecas de depósito que conservan el documento original. Además las NTI han afectado a la biblioteca:

· Mejorando la gestión bibliotecaria interna (préstamo, catalogación, adquisiciones, Control de publicaciones periódicas, liberando al profesional de largas tareas rutinarias (alfabetización, control de préstamo, …)
· Incorporando los nuevos media para ofrecer información sobre soportes y canales distintos al papel impreso y analogos.

· LOS NUEVOS SOPORTES

Se incorporan a la biblioteca nuevas formas de almacenaje y recuperación de la información, convirtiéndose en mediateca. Se pueden dividir las nuevas tecnologías en 4 grandes grupos:

· Reprografía: permite copiar de forma rápida y exacta cualquier tipo de documento: fotocopia, diazocopia, offset (tamaño natural); microfilm y microficha (tamaño reducido)
· Audiovisuales: disco microsurco, cine y fotografía, casete, cinta magnetofónica, diapositivas, transparencias
· Memorias magnéticas: discos y cintas que se graban y leen a partir del uso de sistemas digitales.
· Memorias ópticas: videodisco, videocinta, disco óptico numérico, y la familia de los compact-disc (CD-A, CD-I, CD-W, CD-ROM)

· LAS TELECOMUNICACIONES Y LAS BIBLIOTECAS

Actualmente, los servicios que ofrecen las telecomunicaciones a las bibliotecas son los siguientes:

· Videotexto: sistema de acceso a bases de datos a través de la red telefónica y con salida por un módem y un ordenador. Permite la representación en pantalla de la información recibida a través de la línea telefónica.
· Teletexto: sistema que envía a los televisores convencionales información almacenada en ordenadores aprovechando las líneas no utilizadas en el intervalo blanco vertical de la emisión de TV. Es un sistema unidireccional.
· Vídeo y TV por cable:
· Sistemas de educación asistida por ordenador: programas de aplicación para microordenadores que se aplican en las bibliotecas públicas para la orientación y formación de usuarios.
· Softwares educativos: introducen al usuario en el mundo del ordenador
· Edición asistida por ordenador: herramientas de tratamiento de textos
· Telefacsímil: permite la transmisión de textos e imágenes a distancia
· Sistemas de información en línea: la consulta de la ingente información almacenada en BBDD se realiza a través de terminales informáticos, videoterminales, equipos de tratamiento de texto, microordenadores, etc.
Luis Enrique Diaz Machuca

CIENCIA COMO SISTEMA


LA definición popular de ciencia es la ded acumulación de conocimientos sistemáticos. esta definición resulta adecuada solo hasta el punto en que se definen adecuadamente laspalabras sistematico y conocimiento. De otro modo, laargumentación lógica o la teología sistemática podrían equipararse a la ciencia natural.
por lo tanto, antes de que la frase pueda hacerse válida como definición de ciencia, es necesario explorar el contenido oculto de estos términos.

jueves, 26 de marzo de 2009

MIS LIBROS

La facultad de Educacion ofrece variados libros en las diferentes especialidades de educación